Hoy es uno de los días más bellos del año. Una jornada donde se entrelazan los dedos de la mano de la cultura con los del amor y romanticismo.
El Día del Libro se celebra desde principios del siglo pasado, concretamente desde 1926. Se conmemora en esta fecha la muerte de Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega y Shakespeare. Pueden gustar más o menos, pero nadie puede negar que son parte de las «All Stars» del mundo literario mundial. El 23 de abril, también fue el día escogido por la UNESCO para homenajear al libro, a la tinta de la pluma, bolígrafo que lo escribe, al escritor que le da vida a las páginas blancas de cualquier papel donde deja caer su imaginación y a la imprenta, que le hace nacer, que le enseña la luz de la vida, haciéndolo visible este hijo de la escritora o escritor a todo el mundo.
Cataluña fue la comunidad autónoma, creadora y promotora de esta propuesta. Fue un escritor valenciano, Vicente Clavel Andrés, quien vivía en la ciudad condal, quien lo propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona y fue aprobado por Alfonso XIII en 1926.
No es de extrañar, que este Día de Libro sea una de las fechas más esperadas de todo el año para miles y miles de catalanes: autóctonos, emigrados y también llame la atención a turistas, que en esos días se encuentran en esta comunidad.
Aparte, se une otra celebración a este mismo día, la Diada de Sant Jordi. Esta Diada se celebra concretamente desde mediados del siglo XV.
Por otro lado, también hay un toque literario y romántico en este día tan especial. Se dice, se cuenta, se rumorea, según cuenta la leyenda..Había una vez un rey muy querido por su pueblo que tenía una hija muy bella. Un día, un dragón que sacaba fuego por la boca y que tenía asustada a toda la gente del pueblo catalán porque exigía que cada día sacrificaran a suertes, a una persona para satisfacer su apetito. Un fatídico día, la víctima de este sorteo horrible, fue a la hija del rey. A medida que se acercaba la princesa al lugar donde estaba esperándola el dragón con ansiedad, apareció un joven a caballo.Este caballero se llamaba Sant Jordi, quien luchó encarnizadamente contra el dragón. Hasta que, finalmente, el dragón cayó desplomado al suelo tras atravesarle la espada afilada en la garganta. De las continuadas gotas de sangre que se esparcían por el suelo y se adentraban en la tierra, nació un rosal que creció y florecía cada mes de abril. La primera que nació claro está fue para la princesa.
San Jorge o Sant Jordi es patrón de la comunidad autónoma de Cataluña y también de Aragón. Así como de países como Alemania, Inglaterra, México, Países Bajos, Eslovenia y Grecia por poneros algunos ejemplos.
Así que ya sabéis, salid a la calle, si estáis por Barcelona no os perdáis las paradas de floristas y libreros en las Ramblas, en la Plaça de la Catedral o en las decenas y decenas de paradas que hay por esta ciudad o por cualquier otra ciudad española.
También podéis mirar antes por internet para ver algunas recomendaciones. En este caso os recomendaría echarle una ojeada a alguno de los libros de Óscar como 99 Instantes y de José Antonio Ordiz,Las luces del Puerto. El año que viene os daré algunas recomendaciones más, entre ellas, alguno de mis libros, que ya entonces, tendré acabados. 🙂
Sea de la forma que sea, no os quedéis en casa, salid a mirar, chafardear, a pasear a oler las esplendorosas rosas que los floristas exhiben en sus paradas. Y no dejéis pasar la mezca de este natural perfume con el olor de los libros. Estoy segura que quedareis atrapados por la sensación que este lazo de fragancias y emociones.
Este año no está siendo precisamente bueno para la música. Nos están dejando muchos genios. Hoy, se despidió de nosotros en silencio, Prince.
El príncipe de Minneapolis acaba de dejar sin aliento al mundo entero. Seguidores o no, todo aquel amante de la buena música siente su pérdida.
Cantante, compositor, letrista, un icono y referente para músicos y melómanos.
Nos hemos quedado sin su voz, aunque nos ha dejado un gran legado para nuestra generación y para las venideras. Gracias por emocionarnos con tus canciones.
Quiero daros las gracias por entrar en el salón de mi casa y leer mis pequeñas historias, mis pensamientos y mi forma de ver el mundo, que es, al fin y al cabo, una manera personal de vivir. Ni mejor ni peor que otra, una más. Es muy grande para mí, ver que mi blog tiene ya… 5000 visitas!!! 🙂
5000 veces Gracias por querer estar algún que otro rato conmigo, por vuestras palabras y cariño.
Hoy es el Día Internacional de la bicicleta. Mira que llegan a haber días internacionales, ¡eh!
Nunca me había parado a pensar de dónde viene este ecológico y beneficioso invento para todos, tengamos la edad que tengamos. Se ha convertido en un deporte muy seguido y con millones de aficionados, tanto profesionales como amateurs.
Desde su origen ha sido un objeto muy metamórfico. Si empezamos a ver fotos, veremos ejemplos, que nos pueden dejar a más de uno, con la boca abierta.
Se encontraron dibujos del siglo XV que dan la autoría a Leonardo Da Vinci de las primeras ideas de este invento. No en vano, Da Vinci fue un genio interdisciplinar, un sabio con todas las letras en mayúscula, por lo que no sería extraño que hiciera algo así.
En 1816, el alemán Karl Dreis, creó una bicicleta de madera con dos ruedas pero sin pedales, frenos ni cadena.
No está demasiado clara su país de procedencia, aunque cuentan, dicen, se rumorea que es un invento de Gran Bretaña. Al menos, fue un inglés, John Kemp Starley, quien patentó en 1885, la bicicleta con pedales y frenos.
Los hermanos Michelin años después inventaron los neumáticos desmontables.
Esto forma parte de su historia, que se escribe y de la que por suerte se podrá seguir escribiendo sobre ella. Tanto a nivel de avance tecnológico como a nivel cinematográfico y literario. La bicicleta es partícipe de muchas historias y en algunas, tiene papel protagonista.
Tal vez lo sea de tu próxima historia, tal vez, ¿no?
Kangaroo bicycle, creada en 1878. Neumáticos Firestone.
Hace unos meses, Aida, me nominó a los Liebster Awards. Un premio para mí estupendo y sobre el que me ronda una pregunta: ¿me lo merezco? Es un premio que se otorga a blogs de menos de 200 seguidores. Con ese requisito cumplo, un blog sencillo y modesto, muy buen arropado por mis 74 seguidores que tanto quiero y miro de seguir en todo lo que hacen.
Aida tiene un blog realmente bueno. Habla de sentimientos, de situaciones, de ilusiones y disconformidades con el mundo. Quienes la seguís, ya lo sabéis de sobra. Pero, para quienes no conozcan aún su blog, ya tardáis en echarle una ojeada y veréis que razón no me falta.
Voy a por las preguntas:
¿Desde cuándo escribes?
Desde los once años, si la memoria no me falla. Al igual que Aida, empecé con un diario personal, continué con poesía, relato y microrrelato. Sigo escribiendo sobre todas y cada una de estas facetas, aunque algo menos en poesía.
¿Qué hora te inspira mejor?
No hay hora. Escribo, borró, escribo de nuevo, corrijo y suena el timbre de casa. Es la musa que viene a verme y me dice: «Toma una idea más y sigue trabajando con el mismo tesón y alma que lo hacías antes de que te llamara a la puerta de casa».
¿Cómo definirías tu estilo?
Personal. Escritura multitemática hecha con todo mi corazón. Un » Made in me» en toda regla! 🙂
¿Escribes sobre ti o sobre los demás?
Escribo sobre algo que veo en la calle, en la prensa, en un bar o algo que no he visto pero que estaría bien poderlo ver y vivir.
¿Algún vicio inconfesable?
Dices inconfesable, no? Pues eso.
¿Acompañas tu escritura con música, un café, o algo..?
Música casi siempre, un café o un vaso de agua fresca de vez en cuando.
Tu peor defecto es…
Mis momentos de dispersión. Cuando quiero estar por todo y no acabo nada.
Tu mejor don es…
Complicado que yo te diga un don propio. Tendrían que ser las personas de mi entorno quienes respondieran a eso. Quizás el respeto a los demás y la voluntad de querer ayudar a otras personas.
¿Cuáles son tus hobbies?
Escribir, escuchar música, leer, intentar aprender a dibujar, viajar.
¿Cuál es tu sitio preferido de la ciudad?
Lo que llamamos a Baix del Poble. La zona del Ayuntamiento, Rambla. La parte más histórica de mi pueblo-ciudad.
¿Con qué animal te identificas?
El perro y a veces con un elefante…por lo de la memoria. A veces fantástico, otras menos bueno.
Un tebeo de Mortadelo y Filemón regalado por sorpresa un día entre semana, y, sin necesidad de ser un día señalado. Y sin embargo, es tocado por una varita mágica y lo convierte en especial, casi en una fiesta.
Una zapatilla volando tras haber hecho una trastada.
Un sábado de otoño en el zoo. El Sol nos acompañaba mientras veíamos los animales y aprendimos sobre ellos. Un avestruz que se planta justo delante nuestro, se postra cual noble que saluda a sus majestades y se aposenta en el suelo. Tras unos minutos se vuelve a levantar y nuestros ojos se abren de par en par, se iluminan y nos miramos con una sonrisa inmensa en los labios. El avestruz ha puesto un huevo delante nuestro. En aquel entonces este huevo me parecía que era casi más grande que yo. Este momento sin saberlo ninguno de nosotros nos acompañaría a todos nosotros para siempre. Las cosas bellas no se pueden olvidar.
No tengo otra manera de felicitarte en tu 49 compleaños. Tant debó ho poguès fer de la mateixa forma que ho he pogut fer cada any.
¿Cómo que no son 49? ¿qué no están bien puestas los números? El año pasado nos dijiste que no tenías 93 años, que pusimos mal las velas de la tarta ya que cumplías 39. Este año he pensado: «no me va a pillar. Este año las pongo bien para conseguir una sonrisa como poco. Ya no pido una carcajada y una emoción tan grandes como entonces. Pero, la sonrisa la consigo de todas, todas».
Et trobem a faltar molt i al mateix temps sabem que estàs aquí.
Espero haver aconseguit un dels teus somriures amb aquest escrit, t’ estimo.
No es un simple nudo de hilo, fino, casi invisible.
Es el trenzado, un continuo giro sin obligada dirección, libre y fiel.
La comunión atea de hilos despeinados. El ovillo más preciado.
Rebeldes en forma y grosor. Ninguno es igual. Cada uno de ellos tiene un tono distinto, único. Se humedecen, destiñen. Todo mientras giran y crean nuevos colores, desconocidos hasta entonces.
Una única norma habita, es respetada desde el inicio. Solo vale ceñirse a la improvisación del deseo que impera y reina desde el instante en el que los dos detenemos el reloj.
Bueno, bueno! Mhhhh, huele a fin de semana y eso es algo fantástico y Me Gusta.
Esta mañana tras quitarme las telarañas de los ojos y tomar un buen café en mi balconcito, mientras oía la lluvia caer suavemente; he abierto mi blog y he visto que tengo 500 Me Gusta!!!
He pegado un grito sin poderlo evitar y seguro que algún vecino dormido, ha saltado de la cama y se ha acordado de mi familia sin necesidad de conocerla ni tampoco para darme recuerdos para ninguno de ellos.
¿Qué le voy a hacer si a veces la emoción me asalta y la espontaneidad aparece? Estoy feliz y el grito ha sido una muestra de ello.
Mil gracias a tod@s vosotros que me leéis y que clicáis en el «me gusta» de mi blog. A mí, como ya sabéis, también me gustáis vosotr@s!!
También me gusta la montaña, el chocolate negro, los besos, abrazos, sentirme arropada…
Cada día aprendemos algo, o, por lo menos, tendríamos que tener la voluntad para intentarlo, porque la capacidad de aprendizaje es innata en todas las personas, lo llevamos en nuestro interior. Y, esto que digo no es metafórico, si no que está científicamente demostrado. Lo llevamos en la sangre, en nuestro ADN.
Otra cosa es, desperezarse, abrir los ojos de par en par, destaponarse los oídos, levantarse y poner rumbo al mundo de lo hasta ahora, desconocido. Y no voy a hablaros de universos paralelos, de otras dimensiones o cosas similares. Simplemente se trata de aprender de los demás, como mentes inquietas que somos o que podemos ser. Aprender de puntos de vista distintos a los nuestros y siempre aquellos que nos aporten positividad para afrontar los problemas del día a día.
Hay situaciones que nunca viviremos en nuestra familia. Otras, que sin querer, si acontecerán. Aquello que decía Tom Hanks en “Forrest Gump” de: “La vida es como una caja de bombones. Nunca sabes lo que te va a tocar”. Es una frase cierta. A veces vendría bien tener poderes adivinatorios y evitar así, que nos llegaran los malos momentos que la vida, a veces nos da. Pero no es así. Y eso es a veces una desventaja y muchas otras veces, una manera de aprender a vivir y a llevar situaciones.
Hay personas que viven bajo el umbral de la salud, tanto personal como familiarmente. Otras en cambio, viven a la intemperie de una salud débil o les cae una tormenta encima en pocos segundos de la que tardarán en secarse meses, años o quizás, nunca lo puedan conseguir. Estas tormentas las viven por primera vez decenas de familias cada día en el mundo. Si hiciéramos un recuento anual, estas decenas se convertirían en algunos millones de personas.
Todos los casos tienen un inicio común…Dos personas, se conocen un buen día. Se unen, se casan o se juntan y ella se queda embarazada. Os podéis imaginar la celebración y la alegría que viven las familias de ambos progenitores. Ella, sigue todos los controles ginecológicos que tocan cada tres semanas o cada mes. Se hace la prueba de la amniocentesis y, ningún problema. Entre las semanas 16 y 22 del embarazo aproximadamente se realiza a casi todas las mujeres embarazadas, la prueba de la amniocentesis. Hasta el día de hoy solo se pueden detectar, tres problemáticas: diagnosticar una infección intrauterina, para determinar si los pulmones del bebé están suficientemente maduros o para determinar si tiene una anormalidad genética y cromosomática y pueda tener Síndrome de Down.
Todo parece ir perfectamente bien. Llega el día y nace la criatura, un niño, una niña o, en algunos casos gemelos, mellizos e incluso . Eso si, en cualquier caso, para todos los padres, sus hijos son guapos. Los más guapos del planeta Tierra. Un secreto, ¡para mí el mío, también!
El bebé se va desarrollando bien, hasta que llega el momento de gatear y no lo hace. O cuando tendría que empezar a coger objetos con cierta fuerza y se le caen. En este punto es cuando pueden saltar las alarmas y los padres empiezan a pensar en mil y una cosas que al pequeño le pueden suceder. Es el momento de la comparación entre otros niños de su misma edad y el suyo. La familia no puede servirnos mucho como referencia. Seguro que dicen: «Tranquilos, que no pasa nada. Lleva otro ritmo más lento. Pero ya veréis como dentro de nada va a un ritmo normal».
Unos meses después, empieza a gatear. Justo en la época que debería andar. Las revisiones pediátricas tampoco resuelven demasiado. Los pediatras no especializados en temas concretos están limitados a ver las cosas normales: resfriados, alguna bronquitis, pieles atópicas, obesidad infantil. Pero están facultados para derivar a cualquier niño a otros pediatras con especialización en traumatología, neuropediatría, logopedia u otras especialidades, en los casos que traten a niños con problemáticas que ellos no pueden resolver.
Muchos padres se encuentran en una situación incómoda. Pasa el tiempo y no saben que les sucede a sus hijos. Deambulan de un especialista a otro sin rumbo. Van a oscuras y no hacen otra cosa que tropezar una y otra vez con la misma piedra porque no ven ningún punto de luz, ninguna chispa que ilumine tímidamente el camino que necesitan seguir para tirar hacia adelante.
Hasta que llega el día deseado. Ese día sin fecha concreta en el calendario en el que se encuentra con la especialidad que trata la enfermedad o síndrome hasta entonces desconocido. Ese día puede ser el fin de meses o algunos años conviviendo con la terrible incógnita y desesperación de saber que pasa algo y no tiene nombre conocido. Es lo que denominan, enfermedad rara.
A partir de ese momento, dependiendo de la enfermedad se hace o no, un estudio cromosomático para averiguar el grado o nivel de complicación que el hijo está padeciendo en su enfermedad. Y, a partir de ahí, empezar con pautas escolares, de atención especial en la escuela y fuera de ella. Actividades que mejoren la coordinación, que fortalezcan la musculatura corporal, la agilidad mental. También los especialistas recomiendan seguir otras pautas y buscar ayuda en asociaciones de padres y familiares de personas que estén en su misma tesitura. Es la mejor manera de conocer que la familia no está sola en esto, que hay mucha más gente hasta ese momento invisible que se encuentran en un punto similar.
Comprender los motivos por los que algo sucede combate el desconocimiento y teniendo las herramientas es más sencillo todo. Se ha de ir poco a poco, entendiendo, dar pautas sencillas para no agobiar al pequeño, darle ánimo, premiarlo cuando haga las cosas bien. Como a cualquier niño sin dificultades, como niño o niña que es.
Otro trabajo que hay es desechar a las personas tóxicas del entorno cercano y más a las que ni siquiera lo conocen. Si ya sabéis, a esas personas que viven los 365 días del años preparándose para unas olimpiadas, las Olímpiadas de los criticones insolentes e ignorantes. Por desgracia, el mundo esta plagado de estos incansables desconocedores de sus propios familiares y de los acontecimientos que, en sus propias casas pasan. ¡Claro!, se pasan el día entrenando y echando fuego por la boca en forma de crítica destructiva a sus semejantes. Seguro que alguna vez los habéis visto por la calle, seguro! Siiii, veréis.. Son esa gente que mira a un niño en un supermercado, restaurante u otro lugar mientras tiene un enfado y grita. Tras mirar al niño con ojos como platos, mira a los padres y se oye una voz que dice: «Que mal educado que está este niño. Es culpa de ellos. De los padres». Y no saben ni siquiera que ha pasado momentos antes ni tampoco nadie les ha invitado a que den su airada opinión. Esta situación sucede en infinidad de ocasión. Triste, pero se repite bastante.
Llaman enfermedades Raras a aquellas que afectan a uno de cada diez mil habitantes. Aunque si nos pusiéramos a multiplicar, creo que veríamos que de raras no son tanto. Simplemente son menos masivas y por ahora, no hay apenas investigación y menos medicación para la inmensa mayoría de ellas. No se hasta que punto un 7% de la población mundial o casi 4 millones de personas en España son poca gente.
Cualquier persona en alguna etapa de su vida puede sufrir una patología poco frecuente. Por lo que en el bombo de esta lotería estamos todos. Los Olímpicos del chafarderío también!
Síndrome de Asperger, autismo, Síndrome de Down, Síndrome X Frágil, artritis psoriática…son algunas de ellas. En este link de FEDER, encontrarás todas las hasta ahora halladas.
Con este escrito pretendo varias cosas al mismo tiempo. Una de ellas es compartir mi pensamiento sobre este tema. Otra de ellas, algo más egoísta conseguir que se conozca algo más, su difusión. Una tercera, concienciar a la gente que no conoce estas enfermedades y critica a personas porque sí e invitarla a que se callen o, a que les pregunten a estas personas, antes de criticarlas, si las pueden ayudar en algo. Que la curiosidad no productiva, no se quede en nuestras mentes para ver los realities. ¡No, por Dios! ¡Que eso cuece cabezas, las adormila y jamás enriquece.Y una cuarta e igual de importante.
Quiero animar a todas las familias que viven y conviven con alguna persona menor o mayor que tiene una enfermedad. Quiero decirles que tengan fuerzas, que se asesoren, que no dejen de apoyar a los suyos. Cada día podrán ver pequeños avances que se convertirán en sonrisas y bienestar para todos.
Sabemos que nuestro camino empieza en una llanura, en frente nuestro una montaña y nuestra meta es conseguir llegar a la cima y sonreír por haberlo logrado. ¡Vamos a por ello!